31 de enero de 2014

En España, la potencia de la energía eólica aumentó en 175 MW en 2013

Un total de 928 MW autorizados por el Gobierno han renunciado a ser instalados como consecuencia de la Reforma Energética en trámite. A pesar de este insignificante aumento de potencia, la eólica fue la primera fuente de electricidad de los españoles en 2013. 

El sector eólico instaló en España 175 MW en 2013, lo que supone un aumento del 0,77% en el año. Se trata del menor ritmo de crecimiento del sector desde 1997, año en que fue regulado por primera vez en
la Ley del Sector Eléctrico. A 31 de diciembre, la potencia total acumulada del sector ascendía a 22.959 MW, según los datos recopilados por la Asociación Empresarial Eólica (AEE).
Esta potencia instalada está 2.000 MW por debajo de los 24.988 MW previstos por el Plan de Energías Renovables (PER) 2011-2020, aprobado en Consejo de Ministros el 11 de noviembre de 2011 para cumplir con
la Directiva europea 28/2009 de renovables. El informe con fecha del pasado 17 de diciembre de la CNMC sobre el borrador de Real Decreto sobre renovables, cogeneración y residuos señala que “determinadas tecnologías han superado con creces los objetivos”, uno de los motivos por el que justifica que se reduzca aún más la retribución de las instalaciones existentes. Claramente, este no es el caso de la eólica.

Los 175 MW instalados el pasado año corresponden a los últimos coletazos del Registro de Preasignación, el cupo establecido en 2009 por el Gobierno para que sólo los nuevos parques inscritos entonces pudiesen percibir la retribución prevista en el Real Decreto 661/2007. No obstante, las empresas titulares de 928 MW de los inscritos en este Registro han renunciado a instalar esta potencia ya que, con la nueva regulación pendiente de aprobación en
la Reforma Energética, no sólo no salen los números, sino que se genera una importante inseguridad jurídica. Tras estas renuncias, quedan 177 MW no instalados inscritos en el Registro de Preasignación que no han renunciado expresamente a la construcción. Las compañías tomarán una decisión una vez se conozca el detalle de la nueva normativa en trámite.

Aunque este Registro, que se creó a través del Real Decreto-Ley 6/2009, garantizaba el derecho de los parques inscritos a cobrar una determinada retribución durante 20 años, las tornas han cambiado. La Reforma Energética dictada por el Gobierno elimina los derechos adquiridos por las instalaciones existentes y les impone un nuevo sistema retributivo.

De momento, es imposible prever el impacto económico que la reforma tendrá en el sector, a falta de
la Orden Ministerial que establecerá los parámetros en base a los que se fijarán las nuevas condiciones económicas. No obstante, los cambios introducidos ya en el Real Decreto-Ley 9/2013, la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico (ya en vigor) y el borrador de Real Decreto sobre renovables (en tramitación), sumados al impacto económico de otras normas no referidas a la eólica pero que le causarán un perjuicio económico (como la Orden sobre Interrumpibilidad y el borrador de real decreto sobre pagos por capacidad),  se estima que el impacto será desproporcionado y tendrá efectos devastadores para el sector. De ahí la renuncia a instalar nuevos parques aunque estén registrados y las empresas hayan invertido ya dinero en ellos.

15 de enero de 2014

Alemania, Francia, Italia y Reino Unido exigen a la UE que fije un recorte del 40% en emisiones para 2030



















Las cuatro mayores economías de
la UE -Alemania, Francia, Reino Unido e Italia- han pedido a la Comisión Europea que fije un objetivo de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de al menos 40% para 2030 con el objetivo de atenuar el impacto del cambio climático e impulsar las inversiones en tecnologías de bajas emisiones de CO2.

La solicitud de un objetivo de al menos el 40% -que daría continuidad al del 20% ya decidido para 2020- figura en una carta dirigida a la comisaria de Acción por el Clima, Connie Hedegaard, que tiene previsto presentar sus propuestas para 2030 el próximo 22 de enero.

 La misiva está firmada por los ministros de Energía y Medio Ambiente de Alemania, Sigmar Gabriel y Barbara Hendricks; el secretario de Estado británico de Energía y Cambio Climático, Ed Davey; el ministro de Ecología y Energía de Francia, Philippe Martin; y el ministro de Medio Ambiente de Italia, Andrea Orlando.

 "Un objetivo ambicioso de al menos un 40% de reducción de las emisiones domésticas de gases de efecto invernadero sería central para desbloquear las inversiones de decenas de miles de millones en tecnologías con bajas emisiones de carbono que necesitamos con urgencia", resalta la carta, a la que ha tenido acceso Europa Press.

 Los cuatro países sostienen que este objetivo impulsaría además la innovación, el crecimiento y el empleo en la economía europea y contribuiría a reducir la dependencia energética respecto a combustibles fósiles con precios cada vez más caros y volátiles.

 En su política de lucha contra el cambio climático, la UE se ha marcado como objetivos para 2020 reducir un 20% las emisiones de efecto invernadero respecto a los niveles registrados en 1990, aumentar hasta el 20% la proporción de energía de fuentes renovables y mejorar un 20% la eficiencia energética.

El Ejecutivo comunitario prepara ahora las nuevas metas para 2030 y sopesa un objetivo del 40% de reducción de emisiones y una meta del 30% para renovables, según las filtraciones de las que se ha hecho eco la prensa europea.

6 de noviembre de 2013

Antártida: traicionada por el resto del planeta




















El escenario estaba dado para un acuerdo histórico, pero tras una semana de sesiones en Hobart, Australia, la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR, por su sigla en inglés) cerró su reunión anual con un nuevo fracaso.
Se repite lo ocurrido en la reunión anual de 2012 y en la extraordinaria realizada en Bremerhaven, Alemania, hace tres meses. Esta vez, Rusia, Ucrania y China se opusieron a la propuesta de crear dos áreas protegidas para el mar de Ross y el Océano Oriental. “Sin lugar a dudas esto tiene que ver con intereses pesqueros de estos países… actividades pesqueras que se realizan ahora o que potencialmente podrían encararse en unos años”, indica a DW el argentino Rodolfo Werner de Pew Charitable Trusts.
Junto a representantes de otras organizaciones ambientalistas y como parte de la Alianza del Océano Antártico (AOA), una coalición de grupos ecologistas, Werner está en Hobart desde hace una semana. Desde la reunión en Bremerhaven se conocían los reparos de Rusia y Ucrania, pero había esperanza de que una o ambas propuestas fueran aprobadas.
Estas contaban con el apoyo de la mayoría de los 25 miembros -24 países más la Unión Europea-, entre ellos, cuatro latinoamericanos: Argentina, Chile, Uruguay y Brasil. Sin embargo, los acuerdos deben tomarse por consenso general de todos los integrantes.
“Este fracaso es muy frustrante –agrega Werner-. Los países que las propusieron trabajaron durante la reunión para atender las preocupaciones de otros países, proponiendo modificaciones de forma tal de acomodar los requisitos de estos países. No obstante esto y que la mayoría apoyó las propuestas de manera bien clara, Rusia, Ucrania y China no permitieron que se avanzara”.

Prioridad para la agenda pública

Al tiempo que los delegados comienzan a regresar a sus países, se visualiza un año complejo de aquí a la próxima reunión. Una forma de abonar el camino a un futuro éxito es instalar el tema de la protección de los mares antárticos en la agenda pública y de los jefes de estado, concuerdan organizaciones ambientalistas.
ONGs presentes en Hobart han anunciado que seguirán trabajando y creando conciencia sobre la importancia de crear grandes reservas marinas en la Antártida. “Sin áreas marinas protegidas no se puede salvar a la Antártida de las consecuencias del cambio climático”, alerta Thilo Maack, de Greenpeace Alemania.
“Este es nuevamente un año para la diplomacia. La decisión sobre la creación de áreas protegidas debiera estar tomada con anticipación a la próxima reunión”, agrega. De esta manera, se podrían concretar entonces las formas de establecer estas áreas. Pero mientas algunos países mantengan una postura rígida, el escenario es incierto.

El futuro en juego

“Es difícil poder vaticinar que pasará de aquí a un año, dado que la posición de estos países responde a intereses que no necesariamente son los de conservación, que es el objetivo principal de esta convención”, indica Rodolfo Werner.
La propuesta de áreas marinas protegidas, de una extensión de unos tres millones de kilómetros cuadrados, había sido reducida con respecto a la anterior proposición rechazada en Alemania, con la esperanza de alcanzar un acuerdo.
Esta es una zona rica en recursos pesqueros, principalmente la merluza negra o bacalao de profundidad. Esta área es también conocida como “el último océano” por ser uno de los más grandes hábitats marinos todavía relativamente intactos y el hogar de una increíble variedad de especies como pingüinos, ballenas, aves marinas y el calamar gigante.
“Las consecuencias del cambio climático, además de la pesca ilegal y el creciente interés de uso de esta zona, están afectando a más de 10.000 especies de animales y plantas –advierte Thilo Maack-. Cada año sin protección es un año perdido”.

Fuente | www.dw.de





30 de octubre de 2013

Europa pide a Rajoy que detenga la inseguridad jurídica con las energías renovables


















El presidente de la federación europea de asociaciones empresariales de energías renovables (EREF, European Renewable Energies Federation), Rainer Hinrichs-Rahlwes, ha remitido una carta al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en la que le reclama que detenga la inseguridad jurídica y le advierte del daño de las medidas "retroactivas" recientemente aprobadas.
 En la carta, a la que ha tenido acceso Europa Press, Hinrichs-Rahlwes expresa su comprensión y conocimiento de la "difícil situación política para el Gobierno" español, pero también describe la "seria preocupación" de las empresas de renovables acerca de la inestabilidad regulatoria en  el país.
Esta inestabilidad está impidiendo el cumplimiento de los objetivos comunitarios para 2020 e incluye "medidas retroactivas" con "severos recortes" que provocan "un serio impacto en detrimento de los actuales proyectos de renovables".
Las medidas "están minando las legítimas expectativas" de las empresas e inversores en renovables, en un momento en el que "el respeto" a las inversiones acometidas es precisamente un aspecto "crucial para promocionar la estabilidad económica", señala.
España, indica el presidente de EREF, es una de las principales economías de la UE y un "exlíder" en la transición hacia un modelo basado en las renovables, por lo que los cambios regulatorios en el país podrían provocar "un contagio" a todo el continente.
"Continuar con estas medidas dañinas podría conducir a una mayor pérdida de credibilidad de España a ojos de los inversores internacionales", por lo que es necesario una "rápida rectificación de las políticas retroactivas e impredecibles" aplicadas.
En la carta, Hinrichs-Rahlwes alude expresamente al nuevo esquema de retribución diseñado por el Gobierno para las energías renovables, en el que se sustituyen las actuales primas por un complemento conforme al Tesoro para garantizar una rentabilidad del 7,5% durante toda la vida regulatoria del activo.

Ecoticias
28/10/13


8 de octubre de 2013

TEPCO admite que la última fuga de Fukushima se debe a 'falta de precaución'

La Compañía Eléctrica de Tokio (TEPCO) ha admitido  que la última fuga de agua radiactiva desde la central nuclear de Fukushima-1, ubicada en el noreste de Japón, se ha producido por "falta de precaución".
TEPCO informó  de que sus operarios habían descubierto que se ha filtrado agua radiactiva desde la parte superior de uno de los tanques del reactor cuatro, donde se han detectado niveles de radiación de 200.000 becquerelios por litro, cuando el límite legal es de 30.




La compañía eléctrica indicó que estaba segura de que el agua radiactiva había traspasado los sistemas de seguridad y de que se había filtrado al subsuelo, señalando que, probablemente, también había llegado al océano Pacífico.
Hoy, ha explicado que los cinco tanques del reactor cuatro están construidos en una pendiente y conectados por una red de tuberías, pero que el único que tiene un contador es el situado en la parte alta, según ha informado la televisión pública japonesa, NHK.
TEPCO ha detallado que el agua radiactiva se ha filtrado desde uno de los tanques situados en la parte baja de la pendiente, por lo que ha reconocido que, si todos hubieran tenido un contador, podría haber detectado antes la fuga.

Accidente nuclear
Los problemas en Fukushima-1 se deben al terremoto y el tsunami que el 11 de marzo de 2011 arrasaron la costa de la prefectura japonesa, dando lugar al peor accidente nuclear de la historia, junto al de la central de Chernóbil, en Ucrania.

Fukushima-1 estaba preparada para un terremoto, ya que Japón se asienta sobre una falla, pero no para un tsunami, por lo que el azote del mar provocó varias explosiones de hidrógeno que hicieron que los núcleos de algunos de sus reactores se fundieran parcialmente.

23 de septiembre de 2013

Antártida, los montes submarinos, ‘vitales’ en la predicción del clima


















Investigadores han descubierto que el agua de mar en el océano cerca de la Antártida se mezcla intensamente a medida que se precipita sobre las montañas submarinas en el Pasaje de Drake, el canal entre el extremo sur de América del Sur y el continente antártico, algo que resulta crucial en la regulación del clima de la Tierra y las corrientes oceánicas, según publica la revista 'Nature'.

La investigación, realizada por expertos de las universidades de Exeter, East Anglia y Southampton, todas en Reino Unido, y la Institución Oceanográfica Woods Hole, del 'British Antarctic Survey' y de la Asociación Escocesa de Ciencias Marinas, proporciona una visión de los modelos climáticos que hasta ahora han carecido de la información detallada sobre la mezcla del océano necesaria para proporcionar proyecciones precisas del clima a largo plazo.

En el análisis de algunas de las aguas más salvajes del planeta, los investigadores midieron la mezcla en el Océano Austral mediante la liberación de pequeñas cantidades de un trazador químico inerte en el Pacífico Sudeste y lo siguieron durante varios años hasta que atravesó el Pasaje de Drake para observar la rapidez con que se mezcla el océano.

El indicador no mostró casi ninguna mezcla vertical en el Pacífico pero a medida que el agua pasa sobre el fondo del mar montañoso en la distancia continental relativamente estrecha que forma el Pasaje de Drake comenzó a mezclarse de forma espectacular.

En palabras del profesor Andrew Watson, de la Universidad de Exeter (anteriormente en East Anglia), "es crucial conocer profundamente los procesos de mezcla en el océano para entender el sistema climático global. Nuestro estudio indica que prácticamente toda la mezcla en el Océano Antártico se produce en el Pasaje de Drake y en algunos otros lugares montañosos submarinos. Nuestro estudio proporcionará a los científicos del clima información detallada sobre los océanos de la que actualmente carecen".
La mezcla del océano transfiere dióxido de carbono de la atmósfera a las profundidades del mar y, en última instancia, controla la velocidad a la que el océano absorbe el dióxido de carbono. Durante varios cientos de años, este proceso eliminará gran parte del dióxido de carbono que liberamos a la atmósfera, almacenándolo en las profundidades del océano. La mezcla oceánica también afecta al clima, por ejemplo, un aumento en la tasa de aguas profundas en la mezcla permitiría al océano llevar más calor hacia los polos.
Los científicos creen que las concentraciones más bajas de dióxido de carbono en la atmósfera durante las edades de hielo pueden haber sido el resultado de una mezcla oceánica más lenta entre la superficie y las profundidades del mar. Aunque las razones de esto no están claras, acentúa aún más el vínculo entre la mezcla en el océano y el clima.

Fuente: Ecoticias

18 de septiembre de 2013

El campo magnético del Sol se invertirá en los próximos meses
























En los próximos tres a cuatro meses el campo magnético del Sol, en el cual se bañan la Tierra y todos los
planetas del sistema, completará una inversión de polaridad, un proceso que ocurre cada unos once años y ahora está casi a mitad de camino, informó hoy la agencia espacial estadounidense NASA.

"Este cambio tendrá repercusiones en todo el sistema solar", dijo el físico solar Todd Hoeksema, de la Universidad de Stanford (California), en declaraciones para la agencia espacial.
La inversión de polaridad -el norte pasará al sur y viceversa- ocurre en la culminación de cada ciclo solar cuando el dínamo magnético interno del Sol se reorganiza.

Durante esa fase, que los físicos denominan Máximo Solar, las erupciones de energía pueden incrementar los rayos cósmicos y ultravioletas que llegan a la Tierra, y esto puede interferir con las comunicaciones radiales y afectar a la temperatura del planeta.
Hoeksema es director del observatorio Solar Wilcox, de Stanford, uno de los pocos observatorios del mundo que estudian los campos magnéticos del Sol y cuyos magnetogramas han observado el magnetismo polar de la estrella desde 1976, un período en el cual han registrado tres inversiones.

Phil Scherrer, otro físico solar en Stanford, dijo que lo que ocurre es que "los campos magnéticos polares del Sol se debilitan, quedan en cero, y luego emergen nuevamente con la polaridad opuesta. Es parte regular del ciclo solar".

El alcance de la influencia magnética solar, conocida como heliosfera, se extiende a miles de millones de kilómetros más allá de Plutón, y aún las sondas Voyager, lanzadas en 1977 y que ahora rondan el umbral del espacio interestelar, captan esa influencia.

Fuente: Sitio Yahoo